Paleontología

martes, noviembre 28, 2006

Contador

Contador
Contador

jueves, septiembre 14, 2006

Dinosaurios

LOS DINOSAURIOS

¿QUÉ SON LOS DINOSAURIOS?

Los dinosaurios son un grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles. Las palabras dinosaurio y fósil tienen un significado peyorativo en el lenguaje corriente; se llama dinosaurio a alguien o a alguna organización que sigue viviendo cuando ya no se le necesita; un fósil es una persona vieja, seca y aburrida. Entonces, ¿por qué tantas personas los encuentran fascinantes?
Los dinosaurios responden al niño que todos llevamos dentro; amplían la imaginación y despiertan nuestro asombro. ¿Cómo es posible que fueran tan grandes? ¿Cuánto tiempo vivieron? ¿Por qué se extinguieron? Sin duda, sólo una persona triste y aburrida, un auténtico fósil, sería incapaz de maravillarse al pensar en un Diplodocus de 27 metros de largo, o un inmenso Tyrannosaurus, con dientes como cuchillos afilados.


Aparentemente, los dinosaurios interesan a personas de todas las edades y de cualquier nacionalidad. Cada pocas semanas, aparecen noticias en los periódicos sobre el hallazgo del esqueleto de otro dinosaurio en algún lugar del mundo, o sobre alguna teoría sobre el comportamiento de estos seres o el motivo de su extinción. Los dinosaurios han demostrado ser un medio útil para dar una noticia sobre lo relacionado con la evolución o la historia de la vida. Basta que aparezca la palabra dinosaurio en un titular para despertar el interés de los lectores. Esto ocurre en países donde se encuentran con frecuencia esqueletos espectaculares de dinosaurios, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética, y también en otros, como Gran Bretaña, donde se los encuentra muy de vez en cuando.

Los paleontólogos, es decir, los científicos que estudian los fósiles de los dinosaurios y de otros animales y plantas que se han extinguido, están motivados por muchas de las preguntas infantiles que hemos mencionado. Los placeres que provoca el estudio de los dinosaurios son múltiples: la excitación de la búsqueda de los huesos, la emoción del descubrimiento, la trabajosa excavación de los restos, su preparación y limpieza en el laboratorio, el análisis de la vida del animal y la combinación de ciencia y arte que se produce en la reconstrucción del aspecto de la criatura. Estos son los temas que trata este capítulo.

En general es verdad que los dinosaurios son reptiles enormes. La palabra dinosaurio significa lagarto terrible, y sintetiza la impresión que nos producen. Los mayores de ellos fueron los animales más gigantescos que jamás existieran sobre la tierra. Entre éstos se incluyen los saurópodos herbívoros de cuello largo, como el Seismosaurus, que alcanzaba el largo de 5 autobuses aparcados uno detrás del otro, y el Ultrasauros, con una altura de 15 metros cuando estiraba la cabeza hacia arriba, como las jirafas. Por su tamaño, estos gigantes rivalizaban con las ballenas más grandes que ocupan los océanos actuales. Es algo sorprendente, porque el agua actúa como soporte para el gran tamaño de la ballena, pero los dinosaurios carecían de este soporte. Los animales terrestres más grandes que conocemos en la actualidad, los elefantes, llegan a pesar cinco toneladas; una insignificancia si lo comparamos con el peso estimado del Ultrasauros: el equivalente a 22 elefantes.

Los dinosaurios carnívoros, aunque no llegaban a esas magnitudes, también eran enormes. El Tyrannosaurus medía 15 metros de largo, 6 metros de altura y poseía unos dientes muy eficaces para cortes carne, de 18 centímetros de largo. Fue el carnívoro terrestre más grande de todos los tiempos.


Sin embargo, no todos los dinosaurios eran monstruosos. Muchos carnívoros eran cazadores ágiles, de escaso peso, no más grandes que un niño de la especie humana, y se alimentaban de lagartos y mamíferos del tamaño de un ratón. Unos de los más pequeños, el Saltopus y el Compsognathus, medían 50 y 90 centímetros respectivamente, y tal vez no hayan pesado más de tres kilogramos. El Micropachycephalosaurus era el más pequeño, herbívoro, del tamaño de un conejo pequeño.

En general, los dinosaurios eran más grandes que los mamíferos. El tamaño medio de los dinosaurios considerados en su conjunto habría sido algo mayor que el de los humanos, mientras que la media correspondiente a todos los mamíferos sería alrededor de la décima parte. Se compensa el enorme tamaño de los grandes mamíferos, como los elefantes, los rinocerontes y los hipopótamos, con el hecho de que la mayor parte de ellos son pequeñas musarañas, murciélagos, ratones y otros roedores.
Los dinosaurios forman un grupo natural, filogenético, con un único antepasado común. Eran una rama colateral, a menudo floreciente, del gran árbol evolutivo que incluye todas las plantas y los animales vivientes y extintos. Este hecho sólo se ha podido apreciar en los últimos años, como consecuencia de nuevos análisis rigurosos de los rasgos característicos de los huesos y los dientes de los dinosaurios, y sus antepasados extintos.

Casi todos los libros que tratan de este tema ofrecen declaraciones ambiguas sobre el origen de los dinosaurios; por ejemplo, que procedente de varios antepasados diferentes, a los que no se conoce muy bien. En este caso no serían más que un conjunto de reptiles fósiles, interesantes para la percepción popular, pero no para llegar a constituir un grupo único y natural que como tal despierte el interés de los paleontólogos profesiones. No obstante, los puntos de vista han cambiado radicalmente a causa de la aplicación de una nueva técnica para el análisis de los árboles evolutivos, llamada análisis cladístico, además de los nuevos descubrimientos y estudios de los rasgos específicos de los arcosaurios, el grupo más grande de los reptiles, del cual los dinosaurios constituyen la mayor parte.

EXTRAIDO DE: http://www.duiops.net/dinos/quedinos.html

ESPECIES DE DINOSAURIOS

SAURISQUIOS


Arqueopterix Especie: Archaeopterix lithographica Su nombre significa Ala Antigua. Esta ave primitiva vivió en el periodo Jurásico. Era un dinosaurio carnívoro. Su dieta probablemente incluía pequeños reptiles, mamíferos e insectos. Medía aproximadamente 60 centímetros y pesaba 500 gramos. Se le considera la primera ave. Es uno de los fósiles más importantes, porque aporta evidencias que apoyan la teoría de que las aves evolucionaron a partir de un antepasado que era dinosaurio. Los esqueletos fósiles de esta especie muestran que no eran tan buenos voladores como las aves actuales. Hasta la fecha se han encontrado ocho ejemplares en el sur de Alemania.

Ornitomimo Especie: Ornithomimus velox Su nombre significa Rápido Imitador de Aves. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Esta especie era omnívora. Se alimentaba de plantas, insectos y hasta huevos de otros dinosaurios. Medía tres metros de largo y pesaba hasta 150 kilogramos. Se le asignó este nombre por su gran parecido a las aves modernas, como la avestruz. Sus restos fósiles han sido encontrados en Colorado y Montana, Estados Unidos, y Alberta, Canadá.

Velociraptor Especie: Velociraptor mongoliensis Su nombre significa Rápido Cazador de Mongolia. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía hasta 1.8 metros de longitud y pesaba 15 kilogramos. Era carnívoro. Se cree que su presa favorita era el Protoceratops. Tenía el tamaño de un lobo actual y probablemente cazaba en grupo, lo que le permitía matar presas mucho más grandes que él. Al igual que Deinonicus, tenía una poderosa garra en sus patas, con la que hería de muerte a sus presas. Sus fósiles han sido encontrados en Mongolia y China.

Gallimimo Especie: Gallimimus bullatus Su nombre significa Reptil Gallina. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía cuatro metros y pesaba un poco más de cuatro toneladas. Era omnívoro y su dieta consistía de pequeños animales, insectos, huevos y plantas que obtenía después de colar el lodo con sus dientes tipo peine. Este ágil dinosaurio caminaba en dos delgadas patas. Probablemente corría tan rápido como el avestruz, que alcanza una velocidad de hasta 70 kilómetros por hora. Se han encontrado restos fósiles en el desierto de Gobi y Mongolia.

Alosaurio Especie: Allosaurus fragilis Su nombre significa Delicado Reptil Extraño. Este carnívoro vivió en el periodo Jurásico tardío. Medía aproximadamente 12 metros de largo y pesaba hasta dos toneladas. Se alimentaba de pequeños dinosaurios como el Camptosaurio y el Estegosaurio, además de lagartos y mamíferos. Se caracteriza por las protuberancias que tiene delante de cada ojo. Hasta la fecha no se sabe con exactitud cuál era la función de éstas. Es uno de los dinosaurios de los que se tiene mayor información, sobre todo en lo que se refiere a su anatomía, aspecto y forma de vida. Se han encontrado restos fósiles en el oeste de Estados Unidos, Portugal y Australia.

Amargasaurio Especie: Amargasaurus cazaui Su nombre significa Reptil de la Amarga, nombre de una provincia argentina. Vivió a principios del periodo Cretácico. Se alimentaba de plantas, probablemente coníferas, que eran las que predominaban en ese tiempo. Medía hasta 10 metros de longitud y pesaba aproximadamente cinco toneladas. Vivía en manadas, las cuales emigraban cuando escaseaba el alimento. Se cree que sus espinas las utilizaba para defenderse o durante el cortejo.


Tiranosaurio Especie: Tyrannosaurus rex Su nombre significa Reptil Tirano. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía de 10 a 14 metros de longitud y pesaba entre cuatro y siete toneladas. Era uno de los carnívoros más feroces. Algunos huesos fósiles de Edmontosaurio y Triceratops muestran marcas de los dientes de este depredador. Las manos de Tiranosaurio eran tan cortas que no le servían para llevarse la comida al hocico. Se han encontrado fósiles en el oeste de América del Norte. Durante casi cien años se le consideró el carnívoro más grande, pero en América del Sur y África se han descubierto ejemplares de mayor tamaño, por ejemplo el Gigantosaurio.

Mamenquisaurio Especie: Mamenchisaurus hochuanensis Su nombre significa Lagarto de Hochuan y Mamenchi. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. Era herbívoro y se alimentaba del follaje de los árboles. Medía 25 metros de largo y pesaba 27 toneladas. Hasta ahora no se ha hallado un esqueleto fósil completo, pero sí gran parte de él, lo que ha permitido conocer cómo era. Al parecer viajaba en manadas, posiblemente cuando su alimento escaseaba. Sus restos fósiles se han encontrado en China.

Tecodontosaurio Especie: Thecodontosaurus antiquus Su nombre significa Lagarto Antiguo con Dientes Pequeños. Vivió durante el periodo Triásico tardío. Medía aproximadamente tres metros de largo. Tenía cuatro dedos en las patas traseras y cinco en las delanteras. Es el prosaurópodo más antiguo que se conoce. Los prosaurópodos son los primeros grandes dinosaurios herbívoros. Se caracterizaban por tener cabeza pequeña, cuello relativamente largo y patas traseras más largas que las delanteras. Todos poseían uñas grandes y curvas en los pulgares. Los restos fósiles de esta especie se han encontrado en Inglaterra.


Braquiosaurio Especie: Brachiosaurus brancai Su nombre significa Reptil con Brazos de Branca. Vivió en el periodo Jurásico tardío. Este herbívoro estaba adaptado para alimentarse de diversas partes de árboles altos. Medía hasta 28 metros de alto y pesaba aproximadamente 50 toneladas. Era el único dinosaurio que tenía las patas delanteras más largas que las traseras. Se han encontrado fósiles en Colorado y Utah, Estados Unidos; Tanzania, y Portugal.

Deinonicus Especie: Deinonychus antirrhopus Su nombre significa Garra Terrible. Vivió durante el periodo Cretácico temprano. Este depredador se alimentaba de animales y dinosaurios pequeños. Medía tres metros de largo y pesaba hasta 80 kilos. Una de las características más notables de este dinosaurio es la garra del segundo dedo de sus patas. Con ella mataba a sus presas. Para caminar sólo utilizaba su tercer y cuarto dedo. Este pequeño depredador cazaba en grupo. Se han encontrado fósiles en Montana y Wyoming, Estados Unidos.

Espinosaurio Especie: Spinosaurus aegyptiacus Su nombre significa Reptil Espinoso de Egipto. Vivió durante el periodo Cretácico temprano. El Espinosaurio medía hasta 15 metros de largo y pesaba cuatro toneladas. Quizá la dieta de este carnívoro incluía pescado y otros dinosaurios. A la fecha no se han encontrado restos de comida en ningún fósil. Se cree que su enorme cresta absorbía y dispersaba el calor. Así regulaba su temperatura corporal. Tal vez también le era útil para el cortejo. Los fósiles de este dinosaurio han sido encontrados en Egipto, Túnez y Marruecos.

ORNITISQUIOS

Coritosaurio Especie: Corythosaurus casuarius Su nombre significa Lagarto con Casco Corintio. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. La dieta de este herbívoro tal vez incluía hojas de árboles similares a los pinos y abetos actuales. Medía hasta nueve metros de largo y pesaba dos toneladas. Algunos esqueletos de este dinosaurio se han conservado con restos de piel, lo cual es muy raro porque generalmente la piel se desprende antes de que el cuerpo se fosilice. Se cree que la cresta le servía para el cortejo, emitir sonidos o aumentar su sentido del olfato. Se han encontrado restos fósiles en Montana, Estados Unidos, y Alberta, Canada.

Tuojiangosaurio Especie: Tuojiangosaurus multispinus Su nombre significa Reptil Espinoso del Tuojiang. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. Era un dinosaurio herbívoro. Medía hasta siete metros de longitud. Es pariente del Estegosaurio, que vivió en Norteamérica. Sus fósiles se han encontrado en China.

Apatosaurio Especie: Apatosaurus ajax Su nombre significa Lagarto Engañoso. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. El Apatosaurio se alimentaba se árboles altos, sobre todo de los brotes y hojas tiernas. Medía hasta 20 metros de largo y pesaba 35 toneladas. Es una especie con la cual se han tenido algunos problemas. Cuando el paleontólogo Othniel Marsh estudió dos grupos de fósiles, creyó que se trataba de especies diferentes: Apatosaurio y Brontosaurio, pero tiempo después descubrió que era el mismo dinosaurio. Debido a que el primer nombre que se le asignó fue Apatosaurio, oficialmente se le conoce así y no como Brontosaurio. Restos fósiles de este dinosaurio han sido encontrados en Colorado, Utah, Oklahoma y Wyoming, Estados Unidos.


Protoceratops Especie: Protoceratops andrewsi Su nombre significa La Primera Cara con Cuernos de Adrews. Vivió en el periodo Cretácico tardío. Se alimentaba de plantas. Medía aproximadamente dos metros de altura y pesaba hasta 177 kilos. El nombre no es correcto porque en el cráneo no presenta auténticos cuernos, sino botones óseos sobre la punta de la nariz y las mejillas. Sus fósiles se han encontrado en Mongolia y China.

Anquilosaurio Especie: Ankylosaurus Su nombre significa Reptil Tieso. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Era herbívoro y se alimentaba de plantas bajas. Medía 11 metros de largo y pesaba hasta cuatro toneladas. El cuerpo de este dinosaurio estaba protegido por espinas y placas óseas. La larga cola quedaba rematada con un pesado mazo de hueso que utilizaba para defenderse de sus atacantes. Se han encontrado restos fósiles en Montana, Estados Unidos; Alberta, Canadá, y huellas fosilizadas en Sucre, Bolivia.



Estegosaurio Especie: Stegosaurus armatu Su nombre significa Reptil Armado en el Lomo. Vivió durante el periodo Jurásico tardío. Se alimentaba de plantas. Medía entre tres y nueve metros de largo y pesaba hasta dos toneladas. La forma y tamaño de las placas sugieren que éstas le servían para regular la temperatura de su cuerpo. Las placas más grandes se situaban encima de su cadera. Estas podían medir hasta un metro de altura. Se han encontrado fósiles en Wyoming, Utah y Colorado, Estados Unidos.

Triceratops Especie: Triceratops horridus Su nombre significa Horrible Cabeza con Tres Cuernos. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Este herbívoro se alimentaba de plantas duras y ricas en fibra. Medía nueve metros y pesaba aproximadamente seis toneladas. Era el mayor de los dinosaurios cornudos que vivieron a finales del Cretácico. Sus dientes y su pico curvado, como el de un loro, no eran adecuados para masticar las plantas que comía, pero sí para cortar. Se han encontrado restos fósiles en Canadá y Estados.

Lambeosaurio Especie: Lambeosaurus lambei Su nombre significa Reptil de Lambe. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Medía hasta 15 metros de largo y se calcula que pesaba siete toneladas. Las mandíbulas de este dinosaurio se caracterizaban por tener varias filas de dientes amontonados unos sobre otros, llegando a tener hasta 700 dientes. A este tipo de dentadura se le conoce como batería dental. Era muy útil para triturar las plantas duras de las que se alimentaba. Se han encontrado fósiles en Alberta, Canadá; Montana, Estados Unidos, y Baja California, México.

Paquicefalosaurio Especie: Pachycephalosaurus wyomingensis Su nombre significa Reptil con Cabeza Gruesa de Wyoming. Vivió en el periodo Cretácico tardío. Medía cinco metros y pesaba dos toneladas. Las características más sobresalientes de este herbívoro, son: la enorme bóveda ósea, de hasta 25 centímetros de espesor que presenta en su cabeza, y la serie de prominencias que la circundan. Se cree que dicha estructura le servía en los rituales de apareamiento. Los fósiles de esta especie se han encontrado en Wyoming, Montana y Dakota de Sur, Estados Unidos.

Parasaurolofus Especie: Parasaurolophus walkeri Su nombre significa Semejante al Reptil con Cresta. Vivió en el periodo Cretácico tardío. Medía nueve metros de largo y pesaba dos toneladas. La característica más sobresaliente de este herbívoro es su cresta. Los científicos han propuesto varias teorías que tratan de explicar para qué le servía. Se cree que la utilizaban para emitir sonidos parecidos a los de un trombón y comunicarse entre ellos. Sus fósiles se han encontrado en Alberta, Canadá, y Utah y Nuevo México, Estados Unidos.

Iguanodonte Especie: Iguanodon bernissartensis Su nombre significa Diente de Iguana. Vivió a principios del Cretácico. Medía diez metros de longitud y pesaba aproximadamente cinco toneladas. Era herbívoro y su dieta probablemente consistía de cícadas y otras plantas prehistóricas. Los restos fósiles encontrados en Bélgica indican que el Iguanodonte probablemente vivía en manadas. En la mano tenía cuatro dedos largos y un pulgar en forma de púa, que tal vez usaba como arma. Se han encontrado restos fósiles en Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Inglaterra y el Norte de África.

Maiasauria Especie: Maiasauria peeblesorum Su nombre significa Lagarto Buena Madre. Vivió durante el periodo Cretácico Tardío. Medía de siete a nueve metros de largo y pesaba tres toneladas. Este herbívoro poseía un pico plano y sin dientes. Junto con los restos de los adultos se han encontrado nidos fosilizados y huevos, algunos con embriones y crías jóvenes. La cantidad de esqueletos encontrados en los lechos de huesos, indica que se desplazaban en manada. Sus fósiles han sido encontrados en Montana, Estados Unidos.

Estiracosaurio Especie: Styracosaurus albertensis Su nombre significa Reptil Espinoso de Alberta. Vivió durante el periodo Cretácico tardío. Se alimentaba de plantas. Medía aproximadamente cinco metros y pesaba hasta cuatro toneladas. A diferencia del Triceratops, el Estiracosaurio sólo tenía un cuerno en la nariz y una elaborada estructura con púas en el cráneo. Contrario a lo que se podría pensar, este escudo no era tan resistente. Por ello es probable que sólo lo utilizara para impresionar a sus enemigos o para atraer a su pareja. Se han encontrado fósiles de esta especie en Alberta, Canadá, y Montana, Estados Unidos.

FIN

Extraido de:
http://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/sabias1/tipos.html#arqueopterix

lunes, septiembre 11, 2006

Grupos de fósiles: Braquiópodos

BRAQUIÓPODOS
Los braquiópodos son invertebrados marinos micrófagos (filtradores), de cuerpo no segmentado, alojado en una concha bivalva (como los moluscos lamelibranquios, o bivalvos); esta concha carece de articulación en los braquiópodos inarticulados y posee, en cambio, charnela (dientes y fosetas) en los braquiópodos articulados; la concha de algunos braquiópodos inarticulados (las lingulas) está formada por fosfato cálcico y no por carbonato, como ocurren en el resto de los braquiópodos.

INARTICULADOS:

=CRANIIDIOS y DISCINÍDIOS, cementados sobre el sustrato duro. Ordovícico-Actualidad.













=LINGÚLIDOS y OBOLÉLLIDOS, provistos de un pedúnculo más o menos largo para anclarse en sedimentos arenosos; Cámbrico-Actualidad.















ARTICULADOS:


=ÓRTHIDOS y PENTAMÉRIDOS, bien representados desde el Cámbrico, no sobrepasaron el Devónico; se caracterizan por un braquidium espiralado.
















=SPIRIFÉRIDOS, presentan una concha a menudo más ancha que larga, provista de un braquidium espiralado muy desarrollado, y cuyo apogeo se sitúa en el Devónico y Carbonífero, algunas formas subsisten aún en el Trías.












=RHYNCHONÉLLIDOS, con conchas globosas y costuladas, fijadas mediante un pedúnculo; lofóforo espiralado y braquidium reducido generalmente a dos láminas basales (cruras); presenta dos períodos álgidos: Devónico y Jurásico.
















=TEREBRATÚLIDOS, de concha a menudo globosa y lisa, fijada también mediante un pedúnculo; lofóforo en forma de bucle más o menos complicado; tienen su aparición en el Devónico, con una progresión bastante regular hasta nuestros días (es el grupo mejor representado entre las 250 especies de los mares actuales).















=ESTROFOMÉNIDOS, con concha globosa o aplastada según las familias; vive libre sobre fondo blando, o fijación por cementación de la valva mayor sobre sustrato duro; lofóforo parcialmente unido a la valva pequeña; apogeo en el Permo-Carbonífero.

NO FOTO

=THECIDEIDEOS, presentan una concha de pequeño tamaño (algunos milímetros); braquidium en forma de herradura simple o digitada de manera compleja; fijación por cementación de la valva mayor; aparecieron en el Pérmico, experimentaron su mayor apogeo en el Cretácico, en la actualidad, sobreviven dos géneros.

martes, septiembre 05, 2006

Enlaces de cefalópodos

Enlaces sobre cefalópodos fósiles:
http://www.dal.ca/~ceph/TCP/evolution.html
http://perso.wanadoo.fr/herve.chatelier/index.htm
http://www.tonmo.com/science/fossils/fossilsjump.php
http://www.yale.edu/ypmip/taxon/ceph/index.html
http://www.dal.ca/~ceph/TCP/FosCephs.html
http://www.ammonoid.com/
http://userpage.fu-berlin.de/~palaeont/fossilcoleoidea/welcome.html
http://www.nearctica.com/paleo/inverts/ammon.htm
http://userpage.fu-berlin.de/~palaeont/fossilnautiloidea/fossnautpage.htm
http://membres.lycos.fr/did57/
http://www.dal.ca/~ceph/TCP/index.html
http://perso.wanadoo.fr/paul.jean/
http://www.paleo-albien.com/
http://www.micheltoussaint.com/
http://perso.club-internet.fr/rene_bau/
http://cem2.free.fr/
http://home.t-online.de/home/jeepee/
http://www.uni-tuebingen.de/geo/gpi/mitarbeiter/kullmann/seiten/goniates.html
http://homepage.sunrise.ch/mysunrise/ch.jaeggi/welcome.html
http://perso.wanadoo.fr/jean-ours.filippi/anglais/index.html
http://mywebpage.netscape.com/Waucoba/elko/ammonoids.html
http://homepage.ntlworld.com/t.sands/
http://www.geocities.com/ammonite3/index.html
http://www.ing.uni.wroc.pl/~diopsyd/MainEng.html
http://f.diebold.free.fr/index.html

más aún:
http://ammonite.ws
http://www.m-gleiter.de/
http://141.84.51.10/palaeo_de/Ammoniten00/
http://users.macunlimited.net/n.monks/ammolinks.html
http://site.voila.fr/documents_ammonites
http://perso.wanadoo.fr/hildoceras/

Web de enlaces

Una web sobre enlaces paleontológicos:
Aquí

Enlaces de trilobites

WEBS DE TRILOBITES:

Para que las disfruteis:
http://www.chez.com/guiillou/photos/photos_a.htm
http://www.aloha.net/~smgon/ordersoftrilobites.htm
http://www.trilobiten.de/ (muy buenos los pdf)
http://homepage.mac.com/keiichiharada/flameset.htm
http://members.cox.net/tyra-rex2/t.html
http://www.fossilmuseum.net/Fossil_Galleries/Russian%20trilobite%20%20Gallery/russian_trilobite_fossil_gallery.htm
http://www.asahi-net.or.jp/~UG7S-KTU/english.htm
http://hem.passagen.se/phmail/trilobiteng.html
http://www.geo.ucalgary.ca/~macrae/trilobite/trilobite.html
http://www.trilobites.com
http://www.trilos.fr.st/
http://www.magrean.de/
http://tabla.geo.ucalgary.ca/~macrae/Burgess_Shale/
Estas son webs bastante buenas sobre trilobites, aunque no estan todas en español, más bién creo que no hay ni una en español, jeje.

viernes, septiembre 01, 2006

Otros enlaces (1)

MÁS ENLACES PALEONTOLÓGICOS

http://www.terra.es/personal5/museumfossi/ Museumfossil, un museo virtual con bastantes fotos de toda clase de fósiles.

http://espanol.groups.yahoo.com/group/paleontologiaenespanol/, Una comunidad de Internet para aficionados, buscadores, coleccionistas y entusiastas de los fósiles y los dinosaurios con libros para descargar y un foro, si quereis saber más servicios entrad.

http://www.paleontologia-hispana.com/noticias/index.php, una web donde podrás encontrar las noticias más actuales sobre paleontología española y mundial y si no, las noticias también se ponen en el foro de la misma web, que he mencionado otras veces.

miércoles, agosto 30, 2006

Fotos de ammonites, en esta web podrás encontrar bastantes fotos de ammonites (está en francés).

martes, agosto 22, 2006

LA WEB DE GONÇAL


Esta web es de un niño de Pego, la web está dedicada a los dinosaurios.

La página de Gonçal

domingo, agosto 20, 2006

FORO DE PALEONTOLOGÍA

Queria dar la noticía, que la mayoria ya lo sabreis, hay un Foro de Paleontología en la web de Paleontología-Hispana.

Se podeis registrar para hablar con los otros aficionados que entran en el foro.

Para ver el foro, haz clic aquí

NOTICIAS PALEONTOLÓGICAS

Hallan en Alpuente restos de uno de los dinosaurios más grandes de Europa

05 Nov 2004

Los huesos pertenecen a un herbívoro de 120 millones de añosEXCAVACIÓN PALEONTOLÓGICATomado de El Levante-EMVhttp://www.levante-emv.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=594115-11-04, ValenciaLas excavaciones paleontológicas que lleva a cabo la Conselleria de Cultura en Alpuente (Los Serranos) han permitido recuperar los restos de un gran dinosaurio herbívoro. Entre los huesos recuperados hay que destacar un húmero de algo más de 1,60 metros por lo que se calcula que daría al animal una talla de entre los 25 y 30 metros de longitud y varias toneladas de peso, tamaño tan sólo equiparable a los recientes hallazgos realizados en la provincia de Teruel, pasando a ser así uno de los dinosaurios más grandes encontrados en Europa. El trabajo realizado en la última campaña de excavación, realizada en septiembre, se ha centrado en dos yacimientos localizados en las proximidades de las aldeas de Baldovar y Corcolilla, en Alpuente. Por el momento, no puede especificarse de qué dinosaurio se trata, aunque se sabe que la mayor parte de los huesos pertenecerían a un saurópodo -un gran dinosaurio herbívoro de cuello largo y cola larga- y que entre los restos se encuentran también dientes de un dinosaurio carnívoro, lo que aumenta el interés y las expectativas puestas en uno de los yacimientos que se ha comenzado a trabajar este año. Algunos de los huesos se encontraron algo fragmentados, pero en general presentaban un estado de conservación muy bueno, no obstante, el proceso de extracción fue complicado debido al tamaño y peso de los mismos. Todos estos fósiles tienen una edad de entre los 120 y los 140 millones, lo que corresponde al límite entre el período Jurásico y el Cretácico, cuando la comarca de Los Serranos era una zona costera y el mar bañaba sus tierras. Por ese motivo también se encuentran fósiles de animales marinos en la zona. Los paleontólogos destacan la importancia del estudio de la geología y de otros fósiles encontrados en el entorno del yacimiento, ya que darán la clave sobre el ambiente en el que habitaron estos dinosaurios y su forma de vida. Pie de foto EXCAVACIÓN. UNA PALEONTÓLOGA PREPARA LA PROTECCIÓN PREVIA A LA EXTRACCIÓN DE UNO DE LOS RESTOS HALLADOS.La excavación, organizada por la conselleria de Cultura a propuesta de la Universidad de Valencia, ha sido dirigida por C. Santisteban y M. Suñer, investigadores de la propia universidad, así como por A. Galobart, del Institut de Paleontologia de Sabadell, y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alpuente y la participación de los vecinos de la zona y estudiantes voluntarios. Dada la importancia de los hallazgos, el pasado 18 de octubre, el Director General de Patrimonio Cultural Valenciano, Manuel Muñoz, visitó las excavaciones acompañado por la alcaldesa de la villa de Alpuente, Amparo Rodríguez, quien le mostró el rico patrimonio que conserva esta histórica población, así como el trabajo que se realiza en el Aula de Recuperación Paleontológica.

Nuevo yacimiento de vertebrados en la provincia de Alicante

13 Feb 2005 por isurus

Miembros de la Asociación Paleontológica Alcoyana "ISURUS", han descubierto recientemente un nuevo yacimiento de vertebrados, en la provincia de Alicante, correspondientes al pleistoceno, puestos en contacto con la Universidad de Valencia apuntan a la posibilidad de que se traten de los restos de una hiena, se estima que tiempo atrás la zona pudo albergar las condiciones de una sabana tropical.NOTICIA extraida de periódico Ciudad ( pasado 11-1-2005)LOCALIZADO POR LA "ASOCIACION ISURUS" EN VALL DE SETANUEVO YACIMIENTO DE RESTOS PALEONTOLOGICOS.A falta de estudiarlos a fondo, apuntan que podría proceder de una hiena.Miembros de la Asociación paleontológica alcoyana "Isurus" han localizado un nuevo yacimiento de vertebrados, en la Vall de Seta, y va a procederse al estudio y catalogación de los restos encontrados con el fin de determinar la época a la que pertenecieron. Aunque falta un estudio a fondo, desde la asociación apuntan la posibilidad de que se traten de restos de una hiena, pues se estima que tiempo atrás la zona pudo albergar unas condiciones de sabana tropical.A falta de tener datos más exactos de los restos de vertebrados localizados en la Vall de Seta, miembros de la asociación señalan que podrían datar de la época del Pleistoceno, lo que implica que pueden llegar a tener unos 150.000 años, si bien han contactado con el paleontólogo Plinio Montoya, de la Universidad de Valencia, y con Jorge Morales, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, con el fin de que realicen una visita al yacimiento y puedan obtenerse datos concretos..Entre quienes localizaron el nuevo yacimiento están los arqueólogos Virginia Barciela y Francisco Javier Molina, encontrándose los restos de vertebrados en una cavidad.

SI QUEREIS MÁS NOTICIAS PALEONTOLÓGICAS
clicad... aquí

viernes, agosto 18, 2006

Hola, he hecho un pequeño artículo sobre los fósiles de la Marina Alta, (quan puga el posaré en valencià), y también un grupo de amigos y yo intentamos hacer una revista de paleontología, pues ya la he terminado, ahora falta ponerle un diseño más atractivo, y mejorar los artículos.

Asi que además quería anunciar que he hecho un correo Yahoo, donde me podreis enviar mensajes y si quereis me podeis enviar algo para publicar en este Blog.

Upps... me olvidava de dar la dirección, es esta fossils-espanya@yahoo.es.

Y si quereis os puedo enviar el artículo "Invertebrados Fósiles de la Marina Alta", por correo, 100% gratuito claro.

lunes, agosto 14, 2006

asociaciones de paleontología españolas
Asociación Paleontológica Murciana
Asociación Paleontológica y Mineralógica de Sant Vicent del Raspeig
Asociación Alcarreña Nautilus
Museo Geominero
Sociedad Española de Paleontologia
Museo Paleontologico de Elche

ENLACES DE LA WEB
ESTOS SON ALGUNOS ENLACES DE WEBS DE PALEONTOLOGIA DE INTERNET

www.paleontologia-hispana.com Web de paleontologia donde encontraras una galeria de fotos muy grande.
www.usuarios.lycos.es/lawebdelosfosiles/ Web de aficionados a la paleontologia.
www.educarm.es/paleontologia/ Web de la asociación paleontológica murciana.
www.canalciencia.com/fosil/index.htm Web de fosiles con fichas de algunos fósiles.
www.duiops.net/dinosaurios/ Web de dinosaurios. Muy completa.
www.paleored.com Web de paleontologia, la sucesora de paleontologia-hispana. Más completa.(Próximamente).

ESTOS SON ALGUNOS ENLACES DE WEBS DE MALACOLOGIA DE INTERNET

www.eumed.net/malakos/ Web de malacologia. Muy completa.
www.perso.wanadoo.es/malakos/ Web de malacologia del sureste español.
www.marenostrum.org Web de la Mare Nostrum (Mar Mediterraneo), con fotos muy buenas.
www.spisulanz.com/malaco.htm Web de malacologia.

ESTOS SON ALGUNOS ENLACES DE WEBS DE MINERALOGIA DE INTERNET
www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/ Web de la universidad de Madrid. Mineralogia.
www.losminerales.com/ Web de minerales. Bastante completa.
http://un2sg4.unige.ch/athena/mineral/mineral.html ATHENA MINERALOGY: Lista de la mayoria de los minerales existentes. Está en inglés.





Psilomelana

















Yeso rojo


















Velociraptor













Triceratops








Carnotaurus






Lamna obliqua

FÓSILS DE LA MARINA ALTA
En la Marina Alta se pueden encontrar muchas clases de fósiles: Foraminíferos, Poríferos (Esponjas de mar), Antozoos (Corales), Bivalvos, Gasterópodos, Cefalópodos: (Amonites, Belemnites, Nautiloideos), Anélidos, Crustáceos, Briozoos?, Braquiópodos, Equinodermos. Y diversos Vertebrados como Peces óseos y cartilaginosos y Mamíferos.

A continuación pondremos descripciones sobre los fósiles que se encuentran en la Marina Alta:


LISTA DE FÓSILES

FORAMINÍFEROS
Nummulites laevigatus
Nummulites perforatus

ANTOZOOS (CORALES)
Peplosmilia fromenteli
Anthozoa indet.


BIVALVOS
Arcostrea carinata
Aetostreon latissimum
Inoceramus cycloides cycloides
Mytiloides labiatus
Requienia ammonia
Flabellipecten fraterculus
Plicatula placunea
Neithea quinquecostata


GASTERÓPODOS
Nerinea viaderi
Gasteropoda indet.

Campanile sp.?

BRAQUIÓPODOS
Sellithyris sella
S. viai
Loriolithyris solei
Cyclothyris deluci
Lobothyris? punctata


CEFALÓPODOS
Cymatoceras sp.
Neocomites neocomiensis
Olcosthephanus hispanicus
Pseudosaynella bicurvata
Crioceratites duvali
Pseudosaynella raresulcata

Neohibolites semicanaliculatus

EQUINODERMOS

Cidaris pyrenaica
C. melitensis
Echinocorys vulgaris
Toxaster collegnoi

Micraster cf. coranguinum





Todo sobre La colección de fósiles, extraido de la web de los Fósiles.
http://usuarios.lycos.es/lawebdelosfosiles/
Página muy completa.

COLECCIONAR FÓSILES 4 (EL INTERCAMBIO)
Por desgracia, la mayor parte del tiempo que los aficionados como nosotros disponemos (algunos días en vacaciones o algún fin de semana), motivan que casi siempre recorramos las mismas zonas, y puede que obtengamos cantidad de fósiles, pero no variedad.
Por ello, es conveniente intercambiar ejemplares repetidos entre nosotros, de forma que nuestras colecciones se enriquezcan.
Intercambio, sin ánimo de lucro.
Si ya disponéis de ejemplares repetidos y queréis intercambiar, lo mejor es que nos enviéis un mensaje y nos podremos en contacto con vosotros.
En el apartado "Contactarnos" encontraréis nuestros datos.

LA PREPARACIÓN
Lo más frecuente es que el fósil se presente con restos de arcilla u otras sustancias, trozos de otras rocas incrustradas, etc..., por lo que conviene proceder a su preparación.Es aconsejable saber el tipo de roca en la que ha fosilizado. Si es caliza, hay que tener cuidado con los ácidos corrosivos porque la descomponen fácilmente. Si es silícea es menos sensible.Como primera limpieza, diluir un poco de salfumán en un cubo de agua. Cuidado con la concentración porque podéis quedaros sin fósil (a mí ya me ha pasado: deterioré por completo un precioso ejemplar de hemicidaris)Al cabo de un rato, sacarlo del cubo, usando guantes de goma, y con un cepillo de esparto y agua limpia, restregar la superficie hasta que quede bien limpia.Para los restos de otras rocas incrustradas, hay que recurrir a medios mecánicos. Un cincel pequeño y un martillo de tapicero para empezar; unas agujas finas y resistentes para limpiar las hendiduras.Yo uso un mini-taladro eléctrico, de esos que pueden graduarse entre 0 y 30.000 rpm., con diferentes utilajes, como fresitas, discos de amolar, cepillo, broca de piedra, etc... como equipo pincipal.Si el fósil está incrustrado en un trozo de roca y se prevee que será imposible sacarlo de alli, lo mejor es cortar la roca en una forma regular que servirá de pedestal al mismo tiempo. Para ello uso una desbarbadora eléctrica con disco de 125 mm. para piedra. Luego, con disco de pulir, pulo lo mejor posible las caras, y el resultado es excelente.
Después, el inevitable proceso de numeración, rellenado de la ficha e inserción en la colección.

COLECCIONAR FÓSILES 2 (LA RECOGIDA)
La recogida de fósiles puede ser de lo más fácil o convertirse en una tortura de varias horas, bajo el sol abrasador o bajo las inclemencias del tiempo. Por eso me gusta!Como consejo, una buena mochila para ir llenando, un martillo y un cortafríos son imprescindibles.Podemos encontrar un fósil en la superficie del terreno, suelto.Pero también lo podemos encontrar formando parte de la masa pétrea de una roca caliza sin fisuras ni vetas. Aquí la paciencia y muchos golpes de martillo y escople serán imprescindibles. Y muchas veces el fósil se rompe durante el proceso de extracción, lo que acaba por desatar los nervios más templados.Consejo general a los "fosileros":No tengáis prisa. Miradlo todo, despacio. Recorrer zonas ya ojeadas. Hay fósiles de muchos tamaños, desde los foraminíferos como una lenteja hasta ammonites de 50 cm. de diámetro (éstos, lógicamente serán más fáciles de ver que los primeros, pero son muy escasos).Aprovechar los días de buen tiempo para el campo. Los días desapacibles pueden dedicarse a la limpieza y preparación de los ejemplares ya recogidos.Una vez limpios, los ejemplares deberían clasificarse cuanto antes y pasar a formar parte de la colección. Por experiencia os digo que es bastante desalentador tener la casa llena de "piedras" pendientes de esa faena. Al final, hasta las voluntades más férreas sucumben a la desmoralización cuando se contempla el trabajo atrasado.La verdad es que el proceso no termina con la recogida en el campo. Ahí empieza!Luego vienen las etapas de limpieza, preparación, clasificación, apertura de la ficha, fotografiado, inserción en la colección, en definitiva. Y ahí si habrá terminado, así que ANIMO!.

¿DONDE SE ENCUENTRAN LOS FÓSILES?

Normalmente los fósiles suelen estar en rocas sedimentarias. Los estratos sedimentarios nos ofrecen un registro más o menos completo del tiempo geológico. La edad de los fósiles encontrados en un estrato corresponde con la edad de dicho estrato.Las rocas graníticas, no sedimentarias, no presentan fósiles.Las rocas calizas son las de más alto contenido en fósiles. Cuando estas rocas están en estado de semidescomposición los fósiles contenidos suelen desprenderse y son muy fáciles de recoger.Las arenas amarillas del Mioceno pueden presentar fósiles de esa época en muy buen estado.En España, el período Triásico es muy pobre en fósiles. Se caracteríza por rocas y arenas de un color vino rosado a tinto. Sin embargo, en países como Alemania, los fósiles de ese período son abundantes y de buena calidad.La era Cuaternaria, caracterizada por depósitos de arcilla, no suele presentar fósiles. Tampoco suelen encontrarse en depósitos de grava o cantos rodados.Dónde buscar pues?En canteras de piedra. En montañas de rocas calizas o de margas. En lechos de torrentes donde los fósiles habrían sido arrastrados por el agua. En zonas rocosas calizas de los tramos nuevos de carreteras, taludes, etc...La experiencia es la mejor consejera, llegando a, de un primer vistazo a una zona nueva, saber donde habrá más posibilidad de encontrar fósiles y donde no merece la pena perder tiempo.Aprender a conocer las rocas. Este es el principio base.

¿QUE ES LA PALEONTOLOGIA?

La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles, y los fósiles son restos de los seres vivos que han poblado la Tierra en épocas pretéritas.

Géneros y especies: el nombre de un fósil u organismo vivo, puede expresarse vulgarmente, por ejemplo, el "Mamut lanudo", o científicamente, en este caso Mammuthus primigenius ([1]). Mammuthus es el nombre del género, el cual constituye un grupo de individuos, de los que un subgrupo es la especie Mammuthus primigenius. De esta forma, varias especies se agrupan en un género. Homo sapiens es el nombre de nuestra especie; las otras especies, pertenecientes también al género Homo, parecen haberse extinguido hace ya mucho tiempo.
Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia: son las unidades normalmente utilizadas en la clasificación. Reino, es la unidad más amplia, en nuestro caso, Animalia (Reino animal), del cual una subdivisión en el Phyllum o "Tipo" Chordata (Cordados, animales que poseen notocordio o "cuerda dorsal"); a continuación, la Clase Mammalia (Mamíferos), y dentro de éstos, el Orden Primates (Simios, Antropomorfos, Hombres), que a su vez contiene la familia Hominidae (Homínidos), en la que finalmente se incluye el género Homo con la especie Homo sapiens en nuestro caso.


[1] Esta nomenclatura recibe el nombre de "binómica", y fue ideada por linneo, empleándose umversalmente para todos los seres vivos, animales y vegetales. Nótese que se escribe en letra cursiva, el género con mayúscula y la especie con minúscula.—N. del T.

Hola, soc Sergio, un aficionat als fòssils de la provincia d' Alacant, espere que vos agrade aquesta web.

Per als que vulguen parlar amb mi aquest es el meu correu electrònic:

grupo_otodus@hotmail.com

Sergio