LA PREPARACIÓN
Lo más frecuente es que el fósil se presente con restos de arcilla u otras sustancias, trozos de otras rocas incrustradas, etc..., por lo que conviene proceder a su preparación.Es aconsejable saber el tipo de roca en la que ha fosilizado. Si es caliza, hay que tener cuidado con los ácidos corrosivos porque la descomponen fácilmente. Si es silícea es menos sensible.Como primera limpieza, diluir un poco de salfumán en un cubo de agua. Cuidado con la concentración porque podéis quedaros sin fósil (a mí ya me ha pasado: deterioré por completo un precioso ejemplar de hemicidaris)Al cabo de un rato, sacarlo del cubo, usando guantes de goma, y con un cepillo de esparto y agua limpia, restregar la superficie hasta que quede bien limpia.Para los restos de otras rocas incrustradas, hay que recurrir a medios mecánicos. Un cincel pequeño y un martillo de tapicero para empezar; unas agujas finas y resistentes para limpiar las hendiduras.Yo uso un mini-taladro eléctrico, de esos que pueden graduarse entre 0 y 30.000 rpm., con diferentes utilajes, como fresitas, discos de amolar, cepillo, broca de piedra, etc... como equipo pincipal.Si el fósil está incrustrado en un trozo de roca y se prevee que será imposible sacarlo de alli, lo mejor es cortar la roca en una forma regular que servirá de pedestal al mismo tiempo. Para ello uso una desbarbadora eléctrica con disco de 125 mm. para piedra. Luego, con disco de pulir, pulo lo mejor posible las caras, y el resultado es excelente.
Después, el inevitable proceso de numeración, rellenado de la ficha e inserción en la colección.
Lo más frecuente es que el fósil se presente con restos de arcilla u otras sustancias, trozos de otras rocas incrustradas, etc..., por lo que conviene proceder a su preparación.Es aconsejable saber el tipo de roca en la que ha fosilizado. Si es caliza, hay que tener cuidado con los ácidos corrosivos porque la descomponen fácilmente. Si es silícea es menos sensible.Como primera limpieza, diluir un poco de salfumán en un cubo de agua. Cuidado con la concentración porque podéis quedaros sin fósil (a mí ya me ha pasado: deterioré por completo un precioso ejemplar de hemicidaris)Al cabo de un rato, sacarlo del cubo, usando guantes de goma, y con un cepillo de esparto y agua limpia, restregar la superficie hasta que quede bien limpia.Para los restos de otras rocas incrustradas, hay que recurrir a medios mecánicos. Un cincel pequeño y un martillo de tapicero para empezar; unas agujas finas y resistentes para limpiar las hendiduras.Yo uso un mini-taladro eléctrico, de esos que pueden graduarse entre 0 y 30.000 rpm., con diferentes utilajes, como fresitas, discos de amolar, cepillo, broca de piedra, etc... como equipo pincipal.Si el fósil está incrustrado en un trozo de roca y se prevee que será imposible sacarlo de alli, lo mejor es cortar la roca en una forma regular que servirá de pedestal al mismo tiempo. Para ello uso una desbarbadora eléctrica con disco de 125 mm. para piedra. Luego, con disco de pulir, pulo lo mejor posible las caras, y el resultado es excelente.
Después, el inevitable proceso de numeración, rellenado de la ficha e inserción en la colección.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home